consiste: obviamente, en posibilitar la inserción profesional del alumnado. Sin embargo, concentrados en proporcionarles los conocimientos técnicos que cada alumno/a debe acumular durante su paso por los ciclos formativos, con frecuencia los docentes olvidamos un poco que las posibilidades de ser contratados e, incluso, el éxito profesional a largo plazo, depende en gran medida de otros factores, que, aunque están ligados a los conocimientos técnicos, entroncan mas directamente con la adquisición de ciertas capacidades, tanto individuales o de relación con el entorno laboral. En particular, resultan muy valorados aspectos como la iniciativa personal, la autonomía en la resolución de situaciones o la capacidad de integrar el trabajo propio dentro de un marco mas amplio. No queda duda de que, en el mundo empresarial, los trabajadores/as que han desarrollado este tipo de actitudes pueden conseguir una productividad mas alta que redunda en mayor facilidad para encontrar/mantener un puesto de trabajo o, incluso, para impulsar una empresa propia. Sin embargo, los métodos de trabajo en el aula que habitualmente solemos aplicar en FP pecan de un déficit en la adquisición de ese tipo de actitudes, quizás derivado del mecanismo de transmisión de conocimientos unidireccional que tradicionalmente utilizamos y que, por su propia mecánica, puede tender a implantar en el alumnado costumbres como resolver preguntando antes de buscar sus propias soluciones o confiar en lo que se les cuenta sin cuestionarse su idoneidad o las posibles repercusiones. Está bastante difundida la opinión de que para resolver esta carencia está la fase de prácticas en empresas, pero, aunque la inmersión en un contexto laboral real sea una excelente forma de adquirir esos hábitos, seguramente nuestro alumnado agradecerá que, previamente, se les hayan proporcionado las bases para ello. Desde luego, estas bases parten de ser conscientes de las carencias y de haber tenido, al menos, la oportunidad de resolverlas en un ambiente controlado como es el aula.
El método de trabajo por proyectos, ampliamente conocido, permite crear en el aula una simulación bastante similar a las de los casos reales, siempre y cuando se establezcan unas condiciones adecuadas. Estas deben incluir, para ser convincentes, un componente de presión intelectual controlado que motive al alumnado a sentirse “como en una empresa”, lo que se puede tratar de lograr utilizando varios factores:
DERECHO
es el conjunto de prácticas que buscan interceder o hablar en favor de una causa hasta modificar las políticas públicas a favor de esta. El principal objetivo es lograr la modificación o establecimiento de leyes que favorezcan la causa defendida. En inglés el término que mejor refiere estas prácticas es advocacy. Es por ello que los servidores públicos que laboran en un Tribunal (como el Contencioso Administrativo) no son abogados, al no ejercer la abogacía, aunque cuenten con título de licenciado en Derecho.1
La difusión de un tema o el establecimiento de relaciones públicas para interactuar con otros actores sociales, no pueden ser considerados actos de abogacía por sí solos. El elemento fundamental que diferencia a la abogacía de la comunicación, la educación o las relaciones públicas es la intención de modificar las leyes, reglamentos o políticas públicas. Debido a este punto fundamental, la abogacía parte y se sostiene gracias a un análisis político. Una buena abogacía parte de un buen análisis político: identificar la política, regulación o ley a modificar o promover, el escenario, identificación de los actores, la medición de sus fuerzas y sus relaciones.
FACULTADES
universidad libre de cali:
INFORMACIÓN GENERAL
ÉNFASIS: Derecho Constitucional Comparado Suramericano y El Neocostitucionalismo
REGISTRO CALIFICADO: Resolución 3904 del 20 de mayo de 2010 Expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Código SNIES 90494
TÍTULO A OBTENER: Magíster en Derecho Constitucional
HOMOLOGACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIERA: Postgrados afines cursados en los últimos cinco años. (Hasta del 50% de créditos académicos del programa)
METODOLODOGÍA: Presencial. Una visita mensual de tres (3) días: jueves, viernes y sábados
MODALIDAD: Profundización
HORARIO: Jueves y viernes de 08:00 AM a 12:30 PM y de 2:00 a 6:30 PM. Sábados de 08:00 AM a 2:00 PM
VALOR INSCRIPCIÓN: $115.200 (Solamente en la Tesorería de la Universidad, en el horario de Lunes a Viernes de 08:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 7:00 p.m.)
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIONES: 15 de julio de 2011. Hora 7:00 p.m
ENTREVISTAS: del 18 al 22 de julio de 08:00 a.m. a 12:00m
LISTADO DE ADMITIDOS: 25 de julio de 2011
VALOR SEMESTRE: $4´683.000
FINANCIACIÓN: La universidad libre ofrece financiación a través del Banco Helm. Av. 5 BN #20-10, tel. 4861818 ext. 3722 ó dirigirse a stand ubicado por el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Libre
DESCUENTOS: 10% para egresados de pregrado y 10% para grupos de más de 10 personas, que tengan convenio con la Universidad. (Tienen convenio vigente: Colegio de Jueces y Fiscales Cali y Buga; Rama Judicial Valle; Fiscalía General de la Nación Valle, Risaralda y Putumayo)
REGISTRO CALIFICADO: Resolución 3904 del 20 de mayo de 2010 Expedida por el Ministerio de Educación Nacional. Código SNIES 90494
TÍTULO A OBTENER: Magíster en Derecho Constitucional
HOMOLOGACIÓN ACADÉMICA Y FINANCIERA: Postgrados afines cursados en los últimos cinco años. (Hasta del 50% de créditos académicos del programa)
METODOLODOGÍA: Presencial. Una visita mensual de tres (3) días: jueves, viernes y sábados
MODALIDAD: Profundización
HORARIO: Jueves y viernes de 08:00 AM a 12:30 PM y de 2:00 a 6:30 PM. Sábados de 08:00 AM a 2:00 PM
VALOR INSCRIPCIÓN: $115.200 (Solamente en la Tesorería de la Universidad, en el horario de Lunes a Viernes de 08:00 a 11:00 a.m. y de 3:00 a 7:00 p.m.)
FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIONES: 15 de julio de 2011. Hora 7:00 p.m
ENTREVISTAS: del 18 al 22 de julio de 08:00 a.m. a 12:00m
LISTADO DE ADMITIDOS: 25 de julio de 2011
VALOR SEMESTRE: $4´683.000
FINANCIACIÓN: La universidad libre ofrece financiación a través del Banco Helm. Av. 5 BN #20-10, tel. 4861818 ext. 3722 ó dirigirse a stand ubicado por el auditorio Gerardo Molina de la Universidad Libre
DESCUENTOS: 10% para egresados de pregrado y 10% para grupos de más de 10 personas, que tengan convenio con la Universidad. (Tienen convenio vigente: Colegio de Jueces y Fiscales Cali y Buga; Rama Judicial Valle; Fiscalía General de la Nación Valle, Risaralda y Putumayo)
INFORMES E INSCRIPCIONES
Universidad Libre Seccional Cali
Diagonal 37A No. 3-29 Barrio Santa Isabel,
Instituto de Postgrados, cuarto piso.
Diagonal 37A No. 3-29 Barrio Santa Isabel,
Instituto de Postgrados, cuarto piso.
Horario de atención:
Lunes a viernes de 08:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 a 7:00 p.m. Sábado de 08:00 a.m. a 12:00 p.m. El día miércoles no hay atención en la mañana.
PBX. 5240007 Ext. 1015, 1208-1209-1016
www.unilibrecali.edu.co
http://www.unilibrecali.edu.co/facultad-ciencias-politicas/
E-mail: carolina.rojas@unilibrecali.edu.co
Lunes a viernes de 08:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 a 7:00 p.m. Sábado de 08:00 a.m. a 12:00 p.m. El día miércoles no hay atención en la mañana.
PBX. 5240007 Ext. 1015, 1208-1209-1016
www.unilibrecali.edu.co
http://www.unilibrecali.edu.co/facultad-ciencias-politicas/
E-mail: carolina.rojas@unilibrecali.edu.co
REQUISITOS DE INGRESO
(Acuerdo No. 03 de noviembre 10 de 2009)
Entregar en la oficina de Maestrías en Derecho los siguientes documentos:
Poseer título profesional en cualquier área de las ciencias sociales y certificarlo con fotocopia de la tarjeta profesional o el acta de grado. (No se requiere tener especialización)
Presentar fotocopia ampliada al 150, de la cédula de ciudadanía
Presentar fotocopia ampliada de la libreta militar (Hombres)
Diligenciar formulario de inscripción
Presentar y aprobar entrevista personal
Cinco (5) fotografías a color tamaño 3x4
REQUISITOS PARA OBTENCIÓN DE TÍTULO
(Acuerdo No. 03 de noviembre 10 de 2009)
Cursar y aprobar la totalidad de créditos exigidos por el programa
Formar parte de un semillero adscrito a un grupo de investigación de la Universidad
Asistir a un número no menor del 80% de las horas académicas establecidas en el plan de estudios
Presentar y sustentar una investigación o trabajo de grado
JUSTIFICACIÓN
La maestría en Derecho Constitucional que presentamos a consideración gira en torno a la descripción y análisis de toda la estructura del Estado, del sistema político y los comportamientos políticos de todos los actores vinculados a las instituciones. Estudia el Estado, las instituciones que lo componen y las relaciones entre los Estados; tiene que ver con el poder organizado, los partidos, la clase política, el ordenamiento territorial, órganos de control, ramas del poder público, banca central, las formas de gobierno, los sistemas estatales, y el comportamiento electoral entre otros temas.
Los estudios del Derecho Constitucional son cada vez más continuos y profundos porque los estados de derecho occidentales, es decir, en todos los países europeos y americanos, así como los estados-nación, se han transformado en virtud al control constitucional, en estados constitucionales. El tratadista Joseph Aguiló, profesor de la Universidad de Alicante (España) lo explica diciendo que, el constitucionalismo desarrollado a partir de la segunda guerra mundial ha supuesto un cambio de paradigma dentro de la cultura jurídica: si el modelo de Estado de Derecho gravitaba en torno a la idea del imperio de la Ley, el modelo de Estado Constitucional gravita en torno al carácter normativo-regulativo de la Constitución.
OBJETIVO GENERAL
El programa de la Maestría formará un constitucionalista, defensor de la carta de los Derechos (parte programática - filosófica de la Constitución) innovador y gestor de cambio, interprete integral en el manejo de los métodos de interpretación constitucional (sistemático, gramatical, histórico y teleológico).
Un constitucionalista capaz de comprender y asimilar los procesos de supraconstitucionalidad a través de la integración subcontinental, la globalización del Derecho Constitucional y la influencia de los tratados internacionales en los cambios y giros del derecho positivo interno.
Un constitucionalista conectado con las nuevas tendencias del activismo judicial, respetuoso de la juridicidad, pero activo en la defensa de los derechos sociales, culturales, económicos, colectivos y del medio ambiente.
Un constitucionalista ligado a la Ciencia Política desde el punto de vista de la construcción de la arquitectura estatal y el funcionamiento institucional.
Un constitucionalista que promueva los valores sociales, la moralidad pública y que motive, a través de sus valores, su comportamiento y su producción intelectual, hacia la reflexión de la filosofía del derecho para resolver los problemas y litigios sociales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
La formación integral del profesional, acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad; así mismo, propende por la identidad colombiana, respetando la diversidad cultural, regional y étnica; además busca consolidarse como un espacio para la formación de personas democráticas, pluralistas, tolerantes y cultoras de la diferencia.
Esta propuesta de Maestría en Derecho Constitucional se fundamenta en los desarrollos que ha tomado el Estado Constitucional que subsumió al Estado de Derecho y ha avanzado hacia el Neoconstitucionalismo, caracterizado por el garantismo de los Derechos Humanos y el control de constitucionalidad que envuelve el control de legalidad. Esta Maestría se inclina por el estudio de los métodos de interpretación constitucional, apoyándose también en la ponderación de los Derechos Humanos, en el valor de los precedentes judiciales como fuente del Derecho (jurisprudencia) y la aplicación de la ratio decidendi.
El énfasis principal de la Maestría es el Derecho Constitucional comparado, en Suramérica dentro del organismo multilateral llamado UNASUR. La propuesta curricular que presentamos, se corresponde en todo con el planteamiento anterior.
TABLA 3. PLAN DE ESTUDIOS, MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL, UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL CALI
MÓDULOS
|
EJES TEMÁTICOS
|
CRÉDITOS
| ||
I SEMESTRE | MÓDULO I | Derechos y garantías en el marco de la supraconstitucionalidad | Cartas universales de los derechos humanos | 1 |
Garantismo supraconstitucional y Bloque de Constitucionalidad | 2 | |||
Teoría de los derechos fundamentales | 2 | |||
TOTAL | 5 | |||
MÓDULO II | Estado Constitucional y Estado Social de Derecho | Historia del Derecho Constitucional | 1 | |
Estado Constitucional y Estado Social de Derecho | 2 | |||
Derecho comparado Constitucional | 2 | |||
TOTAL | 5 | |||
MÓDULO III | Fundamentos de Investigación | Epistemología de las Ciencias Sociales | 2 | |
MÓDULO IV | Electiva | 2 | ||
TOTAL CRÉDITOS I SEMESTRE | 14 |
MÓDULOS
|
EJES TEMÁTICOS
|
CRÉDITOS
| ||
II SEMESTRE | MÓDULO V | Justicia constitucional, jurisprudencia y métodos de interpretación | Control de constitucionalidad | 2 |
Hermenéutica Constitucional | 1 | |||
Jurisprudencia Constitucional | 2 | |||
TOTAL | 5 | |||
MÓDULO VI | Mecanismos de Reforma Constitucional | Asamblea Constituyente | 1 | |
Referendo y Acto legislativo | 1 | |||
Mecanismos de reforma constitucional en América Latina | 1 | |||
TOTAL | 3 | |||
MÓDULO VII | Metodología de la Investigación | Epistemología de las Ciencias Sociales | 1 | |
Análisis de la investigación en Derecho Constitucional y ciencias sociales conexas | 1 | |||
TOTAL | 2 | |||
MÓDULO VIII | Electiva | 2 | ||
TOTAL CRÉDITOS I SEMESTRE | 12 |
MÓDULOS
|
EJES TEMÁTICOS
|
CRÉDITOS
| ||
III SEMESTRE | MÓDULO IX | Participación y Democracia | Mecanismos de Participación Ciudadana | 1 |
Sistemas electorales | 1 | |||
Partidos Políticos | 1 | |||
TOTAL | 3 | |||
MÓDULO X | Procesalismo constitucional | Derecho Procesal Constitucional | 3 | |
Mecanismos de Defensa de los Derechos Humanos | 1 | |||
TOTAL | 4 | |||
MÓDULO XI | Trabajo de Grado | Formulación del Proyecto de investigación | 2 | |
MÓDULO XII | Electiva | 2 | ||
MÓDULO XIII | Optativa de Profundización | Neoconstitucionalismo | 2 | |
Constitucionalismo Suramericano | 2 | |||
TOTAL | 4 | |||
TOTAL CRÉDITOS I SEMESTRE | 13 |
MÓDULOS
|
EJES TEMÁTICOS
|
CRÉDITOS
| ||
IV SEMESTRE | MÓDULO XIV | Regímenes políticos en Hispanoamérica | Presidencialismo e instituciones democráticas | 1 |
Rama legislativa, Bicameralismo y Unicameralismo | 1 | |||
Gobernabilidad y políticas públicas | 1 | |||
TOTAL | 3 | |||
MÓDULO XV | Derecho Constitucional comparado Suramericano | Cortes y tribunales constitucionales Suramericanos | 1 | |
Orden territorial | 1 | |||
Órganos de control | 1 | |||
TOTAL | 3 | |||
MÓDULO XVI | Trabajo de Grado | Elaboración del trabajo de investigación | 3 | |
MÓDULO XVII | Electiva | 2 | ||
MÓDULO XVIII | Optativa de Profundización | Neoconstitucionalismo | 2 | |
Constitucionalismo Suramericano | 2 | |||
TOTAL | 4 | |||
TOTAL CRÉDITOS I SEMESTRE | 13 | |||
TOTAL CRÉDITOS MAESTRÍA | 52 |
NOMBRE | CRÉDITOS | |
ELECTIVA | Bioética y Derecho | 2 |
Emprendimiento social y emprendimiento empresarial | 2 | |
Literatura y Derecho | 2 | |
Cine y Derecho | 2 | |
OPTATIVAS | Constitución y Carta Ambiental | 2 |
Ponderación de los Derechos Humanos | 2 | |
Reformas Políticas | 2 | |
Derecho Constitucional y Servicios Públicos | 2 | |
Globalización del Derecho Constitucional | 2 | |
Sociedad, Estado y Democracia | 2 | |
Democracia y Diversidad Cultural | 2 |
TABLA 4. CRÉDITOS ACADÉMICOS MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL
MÓDULOS/HORAS | HORAS PRESENCIALES | HORAS DE ESTUDIO INDEPENDIENTE | TOTAL DE HORAS | CRÉDITOS |
HP | HEI | TH | C | |
SEMESTRE I | ||||
Derechos y garantías en el marco de la supraconstitucionalidad | 60 | 180 | 240 | 5 |
Estado Constitucional y Estado Social de Derecho | 60 | 180 | 240 | 5 |
Fundamentos de Investigación | 24 | 72 | 96 | 2 |
Electiva | 24 | 72 | 96 | 2 |
TOTAL | 168 | 504 | 672 | 14 |
SEMESTRE II | ||||
Justicia constitucional, jurisprudencia y métodos de interpretación | 60 | 180 | 240 | 5 |
Mecanismos de Reforma Constitucional | 36 | 108 | 144 | 3 |
Metodología de la Investigación | 24 | 72 | 96 | 2 |
Electiva | 24 | 72 | 96 | 2 |
TOTAL | 144 | 432 | 576 | 12 |
SEMESTRE III | ||||
Participación y Democracia | 36 | 108 | 144 | 3 |
Procesalismo constitucional | 48 | 144 | 192 | 4 |
Trabajo de Grado | 24 | 72 | 96 | 2 |
Electiva | 24 | 72 | 96 | 2 |
Optativa | 24 | 72 | 96 | 2 |
TOTAL | 156 | 468 | 624 | 13 |
SEMESTRE IV | ||||
Regímenes políticos en Hispanoamérica | 36 | 108 | 144 | 3 |
Derecho Constitucional comparado Suramericano | 36 | 108 | 144 | 3 |
Trabajo de Grado | 36 | 108 | 144 | 3 |
Electiva | 24 | 72 | 96 | 2 |
Optativa | 24 | 72 | 96 | 2 |
TOTAL | 156 | 468 | 624 | 13 |
TOTAL MAESTRÍA | 624 | 1872 | 2496 | 52 |
Esp. Derecho Constitucional | 2 Semestres | $ 3.847.579 |
universidad autónoma:
Duración: 1 Año (2 Semestres)
Valor Semestre: $3.185.000
Horario: Jueves y Viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
(Asistencia -los tres días- una vez al mes)
Requisitos de inscripción:
Para el proceso de inscripción debe dirijirse a la Casa de Posgrados (Calle 13 No. 4 -20) con la siguiente documentación:
- Derechos de Inscripción por valor de $65.000
- Dos fotocopias del diploma de profesional y acta de grado.
- Dos fotocopias de la Cédula de Ciudadanía.
- Tres fotos documento 3x4
- Fotocopia Carné o Afiliación EPS
- Formato de Biografía y Ensayo debidamente diligenciados (Descargar Formato).
- Hoja de vida (Sin anexos)
Nota: Para formalizar su inscripcion es indispensable la presentación de todos los documentos anteriormente relacionados, no se recibe documentación incompleta.
*La Universidad Autónoma de Colombia por fuerza mayor se reserva el derecho de hacer cambios en la fecha de iniciación del programa dependiendo del número de estudiantes matriculados, así mismo el cambio de la nómina de docentes y del cronograma de actividades.
MAYORES INFORMES
CASA DE POSGRADOS
Calle 13 # 4 -20. Primer piso
PBX: 3343696 Ext. 256, 138, 122, 287.
TELEFAX: 3426369
Inscripción Pregrado | $ 65.000 |
Inscripción Postgrado | $ 65.000 |
Inscripción Transferencias Externas | $ 65.000 |
Inscripción Transferencias Internas | $ 65.000 |
Inscripción Reintegros Postgrado | $ 65.000 |
Inscripción Reintegros Pregado | $ 65.000 |
Constancias, Notas, Certificados y Otros | $ 10.600 |
Derechos de Grado Postgrado de Derecho | $ 50% SMLV |
Derechos de Grado Postgrado de Ingeniería | $ 50% SMLV |
Derechos Grado Profesional | $ 50% SMLV |
Grados Por Ventanilla | $ 75% SMLV |
Habilitaciones Diferidos y Otros Exámenes | $ 57.400 |
Duplicados del Carnet | $ 22.400 |
Matrícula Cursos de Nivelación | $ 482.000 |
Acta de Grado 2a Vez | $ 20.200 |
Preparatorios 2a Vez | $ 66.000 |
Duplicado Diploma con Carpeta | $ 114.000 |
Carpeta Diploma 2a Vez | $ 47.000 |
Validaciones | ------------- |
universidad usc:
facultad de derecho $2.864.753
39 sesiones - 82 horas
facultad de derecho $2.864.753
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO CONSTITUCIONAL
Especialización en Derecho Constitucional
- Título Académico que ofrece : Especialista en Derecho Constitucional
- Código Icfes : 180553420007600111101 SNIES 17680
- Duración : 2 Semestres
- Requisito de Grado : Trabajo Final De Grado
- Facultad Responsable : Facultad de Derecho
- Decano : Dr. Hebert Armando Ríos
- Director de la Especialización : Mg. Libardo Orejuela Diaz
- Requisitos de Ingreso al Programa : Entrevista de Selección
- Valor Semestre : Tarifas
Dirigido a:
Profesionales en disciplinas de educación superior, abogados.
Objetivo Generales y Especificos:
- Habilitar profesionales en Derecho y disciplinas afines en el área temática del Estado y su ordenamiento superior..
- Aprestar profesionales en Derecho y disciplinas afines en la resolución adecuada y transformación afirmativa de conflictos, subrayando la convivencia y preservación de derechos fundamentales.
- Formar Juristas, Investigadores Y Gestores Públicos En Correspondencia a la Temática y Materialidad Constitucional.
- Percibir Los Principales Encuentros Entre Historia Y Constitucionalidad En El Devenir Republicano Del País.
Plan de estudios:
Estado, Razón Y Fundamento
Materialidad, Rango Y Finalidades Del Derecho Constitucional
Constitucionalidad e Integración
Partidos políticos y Mecanismos de Participación Ciudadana.
Seminario Jurisprudencial
Derecho Procesal Constitucional
Metodología de la Investigación
Agenda Mundial de la Posguerra Fría y Observaciones Constitucionales
Seminario ( Estado Social de Derecho y Modelos de Desarrollo)
Participación Electoral
Docentes de la Especialización:
- Jaime Enrique Galarza S.
- Fernando Giraldo García
- Neftali David Suárez Rivero
- Ernesto Rey Cantor
- Ricardo Sánchez Angel
- Jorge Enrique Cravajal
- Ricardo Zuluaga Gil
Horarios de clase:
Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
Valores adicionales a la matrícula:
ESTAMPILLA: 1.5% del valor de la matricula por semestre.
VALOR INSCRIPCIÓN : $138.300
Diversos mecanismos de financiación :
Contado, Tarjeta de crédito y débito y Cheques.
Descuento:
El Egresado de la Universidad tendrá un descuento del 10% del valor de la matricula en cada semestre.
Requisitos de Inscripción:
Consignar en Banco Sudameris la suma de $ 138.300, en el banco encontrara el formato de consignación, si consigna fuera de Cali, solicitar al banco formato de consignación nacional. Oficina de Banco Sudameris en la Universidad Santiago de Cali ubicado en la parte central del Bloque 2 colindando con el parqueadero de los docentes.
horario de atención:
Lunes a Viernes: 8:00 - 12:00 a.m. y de 3:00 - 7:00 p.m.
Sábado: 8:00 - 12:00 a.m.
Sábado: 8:00 - 12:00 a.m.
- 2 Fotocopias de la cédula de ciudadanía
- 1 Fotocopia de la libreta militar
- 1 Fotocopia acta o diploma de grado
- 4 fotos tamaño documento (fondo azul)
Nota: Si es egresado de la universidad santiago de Cali, adjuntar 2 fotocopias del carne de egresado
Entregar estos documentos en la Escuela de Postgrados cuarto piso bloque siete.
Entregar estos documentos en la Escuela de Postgrados cuarto piso bloque siete.
Horario de Atención:
LUNES A VIERNES: De 9:00 a.m. a 12:00 M. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m
SÁBADOS: De 8:00 a.m. a 12:00 M.
SÁBADOS: De 8:00 a.m. a 12:00 M.
Universidad de los andes:
Fecha
30 de enero al 26 de junio
Horario
miércoles, viernes
7:00 a.m. a 9:00 a.m.
7:00 a.m. a 9:00 a.m.
Duración
39 sesiones - 82 horas
Inversión
$3,500,000 hasta el 14 de diciembre
$3,850,000 a partir del 15 de diciembre y hasta el 29 de enero
Consulte nuestra política de descuentos.
El curso de formación se dividirá en diez módulos temáticos de acuerdo con la siguiente estructura:
MÓDULO 1 – Aspectos contables y financieros
Este módulo tiene por objeto brindar a los estudiantes los conocimientos básicos en materia de contabilidad, análisis financiero, interpretación de estados financieros, cálculo financiero básico y fundamentos de planeación y gestión presupuestal
MÓDULO 2 - Planeación estratégica
El módulo se enfoca en los aspectos más importantes de la estrategia de los negocios tanto a nivel empresarial como a nivel corporativo. Se busca que el participante esté en capacidad de conocer, comparar y aplicar los principales conceptos, modelos y enfoques de formulación estratégica de las organizaciones, teniendo en cuenta las limitaciones, ventajas y desventajas de cada enfoque particular. El participante debe analizar las ventajas competitivas de las organizaciones y diseñar las alternativas estratégicas para su crecimiento.
Asimismo, en este módulo se estudiarán técnicas y mejores prácticas para el desarrollo, ejecución y evaluación de desempeño de planes de negocios en oficinas de abogados. En esta sección se analizarán los objetivos, estrategias, metas y medios con los que cuenta una oficina de abogados para alcanzar el éxito empresarial, alineando los intereses de la organización con los intereses individuales de sus profesionales.
MÓDULO 3 – Gestión del talento humano
En este módulo se analizarán aspectos relativos a la política de personal y gestión del talento de las firmas de abogados, específicamente en materia de remuneraciones, incentivos, carrera profesional, evaluación del desempeño y alineación de intereses. En este módulo se prestará especial atención a la selección, retención, entrenamiento y desarrollo del talento humano.
Asimismo, en este módulo se analizarán igualmente técnicas y experiencias para que los miembros de las firmas puedan conciliar sus responsabilidades como abogados y sus responsabilidades de gestión de la empresa.
MÓDULO 4 - Estrategias comerciales
En este módulo se analizarán las estrategias y habilidades para la eficaz gestión y manejo del portafolio de clientes así como para la alineación de las necesidades del mercado (y las expectativas de los clientes) con las capacidades internas de la firma y el perfil de sus abogados. Asimismo, se estudiarán las técnicas necesarias para el análisis del mercado y el entorno competitivo.
Igualmente, se fomentarán habilidades y técnicas para la preparación y seguimiento de propuestas de servicios profesionales y honorarios.
MÓDULO 5 – Comunicación
El objetivo de este módulo es presentar los mecanismos de comunicación interna y externa de las firmas de abogados, así como las habilidades necesarias para fortalecer la imagen y posicionamiento estratégico de la firma de abogados en el mercado.
MÓDULO 6 – Liderazgo
Este módulo busca fomentar las habilidades y técnicas para el ejercicio por parte de los abogados de un liderazgo transformador y creativo en un entorno altamente competitivo y en constante cambio.
MÓDULO 7 – Gestión del conocimiento
En este módulo los estudiantes podrán conocer las principales herramientas y mejores prácticas para la identificación de las fuentes del conocimiento y su gestión, con especial énfasis en el uso de las tecnologías de la información.
MÓDULO 8 – Nuevas tecnologías
En este módulo el participante abordará el tema de la tecnología de información desde la perspectiva de la organización en todos sus aspectos: estrategia, toma de decisiones en tecnología, estructura de la organización, la dependencia informática, y el uso de algunas tecnologías específicas como las bases de datos y las herramientas de almacenamiento y archivo de información. El curso busca preparar abogados que puedan liderar la aplicación de tecnología de información en una firma de abogados aplicándola en las áreas funcionales, pero comprendiendo a fondo su dimensión en toda la organización.
MÓDULO 9 – Gerencia de operaciones y compras
Este módulo busca que el participante esté en capacidad de conocer los modelos y metodologías aplicables en la toma de decisiones sobre los procesos de abastecimiento y compras. En el módulo se utilizarán herramientas para la planeación de operaciones y la gerencia de compras, procesos, inventarios, pronósticos y capacidad.
MÓDULO 10 – Administración del tiempo
En este módulo se analizarán las metodologías y factores más relevantes para el uso más eficiente y productivo del tiempo